Es éste uno de esos libros de los que te enamoras en cuanto los ves ahí, en una estantería de tu librería habitual. Te llama a gritos la portada y la selección de ilustraciones que la componen, el formato que se sale de los estándares habituales, la maquetación… Y te conquista en cuanto ojeas el interior con más detenimiento y empiezas a ver fotogramas de películas míticas y nombres imprescindibles para cualquier amante del género.
Porque lo abrimos por el índice y nos encontramos con un total de quince capítulos, más introducción y epílogo, en los que Mariano Sánchez Soler va desglosando la historia del género y repasando la vida y obra de autores como Chandler, Hammet, McBain, Himes, Thompson, Westlake (cómo me gusta este hombre) y algunos más cercanos como Andreu Martín, González Ledesma, Vázquez Montalbán o el pionero del género en España, el manchego Francisco García Pavón.
Y comienzas a entrar en detalles, en cada uno de esos capítulos que Mariano Sánchez Soler dedica a lo mejor de la novela y el cine negro con la precisión y amenidad que le caracterizan, y el libro se convierte en una lectura absorbente de la que cualquier aficionado al género negro es incapaz de escapar. Y en caso de que el lector se quede con ganas de más, cada capítulo se completa con una extensa bibliografía en la que, seguro, encontrará material de sobra con el que saciar su apetito criminal.
Por destacar algo, tarea difícil por el altísimo nivel general de la obra, citar la entrevista que Sánchez Soler tuvo ocasión de hacer a mi idolatrado Donald E. Westlake aprovechando su participación en la Semana Negra de Gijón de 1988. Simplemente deliciosa.
Por si todo ello fuera poco, cierra el autor su libro con una serie de apéndices con más bibliografía, más de sesenta novelas de lectura obligada (están las clásicas, pero no falta un generoso espacio para las más actuales), materiales de lectura y unas cuantas webs muy recomendables entre las que, todo un detalle, figuran tanto La Balacera como Calibre .38. Por cierto, que ya hace unos meses, y sin saber que formaba parte del libro, publicamos en ésta última revista uno de los capítulos que el autor, generosamente, nos hizo llegar: el titulado «De qué hablamos cuando decimos cine negro».
Lo dicho: si lo ves en tu librería no lo dudes y hazte con un ejemplar. Y si no lo tienen a la vista, obliga al librero a que pida unos cuantos. Te lo agradecerá.
Anatomía del crimen. Guía de la novela y cine negros Mariano Sánchez Soler Reino de Cordelia
