10 tuitconsejos para #escritores y otras gentes de mal vivir

Conocida es mi afición por las redes sociales, en concreto por Google+ y Twitter, en las que participo activamente y de las que trato de aprender algo cada día.

Por ello, leo habitualmente artículos al respecto, muchos de los cuales incluyen los consejos de siempre sobre cómo aumentar el número de seguidores, dónde encontrar contenido de calidad que compartir con otros usuarios, cómo irse haciendo, poco a poco, un pequeño hueco en esta gran familia tuitera…

Porque no lo dudes, si eres escritor (u otra especie animal de mal vivir) te interesa estar aquí. Pero bien, no de cualquier manera, que de mediocridades está el mundo -y Twitter- lleno. Así pues, analizados los consejos leídos en otros blogs, examinadas unas cuantas cuentas de escritores en las que se observan aspectos manifiestamente mejorables y con la modestia que me caracteriza -quien esté libre de pecado que tire la primera piedra- me permito aportar mi granito de arena a la cuestión con estos 10 tuitconsejos para escritores (pero no solo para escritores) que, si te parece, puedes poner en marcha:

1.- Si te quieres tomar esto un poco en serio -y debería hacerlo-, recuerda que hay otras aplicaciones al margen de la oficial, que no está del todo mal pero presenta muchas carencias. Te recomiendo dos, ambas con versión para móvil y escritorio y que pueden ser complementarias: Hootsuite, la más completa, con la que podrás programar mensajes o leer listas -tanto las propias como aquellas en las que alguien te ha incluido- además de muchas otras cosas que irás descubriendo; y Buffer, aconsejable si lo que quieres es programar la publicación de imágenes, mucho más eficaz que Hootsuite para ello.

índice

2.- Al hilo de lo anterior, a partir de un determinado número de usuarios seguidos es imprescindible organizar listas según tus intereses: editoriales, revistas literarias, escritores, un género en concreto… Te resultará más sencillo leer luego lo que realmente te ha traído a esta red y, por si fuera poco, te servirá para añadir cuentas y seguirlas sin tenerlas que seguir.

3.- Twitter no es Facebook, así que, aun comprendiendo tu legítimo interés en tener cientos o miles de seguidores, no te obligues a seguir a todo el que te sigue ni pretendas que te siga todo aquel al que tú sigues. De verdad, de nada sirve tener 15.000 seguidores a cambio de seguir a otros tantos, terminarás por no leer nada entre tanta maraña de tuits -ni te leerán a ti, por supuesto- por muchas listas que crees. Céntrate en tus intereses, en lo que te ha llevado a Twitter, si no quieres que tu timeline se llene de ruido.

4.- Suponiendo que escribas en español, ten en cuenta que el mundo no se acaba en Finisterre, que unos cuantos husos horarios al oeste tienes un filón de cientos de millones de personas que hablan y leen en tu mismo idioma. No los desatiendas. Tampoco es preciso que te quedes despierto a altas horas de la madrugada para seguir tuiteando, recuerda lo del punto 1 y las aplicaciones que te permiten programar contenidos para que se publiquen mientras tú duermes plácidamente.

5.- No me seas Umbral, por el amor de dios. Vaya, que no vengas a Twitter a hablar solo de tu libro y de lo bien situado que está en esa librería amazónica que tanto te gusta, aburrirás hasta a las ovejas. Piénsalo bien: ¿sintonizarías un canal de televisión en el que solo pusieran anuncios, en el que solo pusieran el mismo anuncio una y otra vez? Pues eso.

30
Mercedes «cuando era periodista» Milá y Francisco «yo he venido a hablar de mi libro» Umbral

6.- Responde a todo aquel que te mencione (salvo a los improbables insultos o salidas de tono, la peña suele ser educada en Twitter pero siempre hay algún gañán) y, por favor, no programes un mensaje de bienvenida para tus nuevos usuarios. ¿O es que a ti te gusta hablar con contestadores automáticos?

7.- Aporta contenido propio y original, divierte y diviértete. Si tienes un blog, perfecto. Si no, publica otras cosas citando siempre la fuente. Utiliza las alertas de Google para recibir noticias por palabras clave o un agregador de noticias tipo Feedly (por ejemplo) para mantenerte informado de lo que te interesa y compartirlo con tus seguidores. Especialízate en un tema, no quieras tocar todos los palos, pero intercala tuits que muestren que tienes una vida al margen de la que pretendes vender en la red.

8.- Vale, eres escritor y lo tuyo -se supone- son las letras, pero recuerda aquello de que una imagen vale más que mil palabras. Que ilustres algunos de tus tuits, ea, te quedará un timeline más aparente y, seguro, obtendrán más retuiteos que si solo constan de palabras y palabras hasta agotar los 140 caracteres permitidos.

twitter06082014
Mi casita en Twitter, con su bio, su cabecera alusiva a mis intereses, su avatar…

9.- Teniendo en cuenta los puntos 5 y 8, me imagino que tendrás ganas de promocionar tus novelas, pero si eres escritor se te supone un mínimo de imaginación. Utilízala para venderte de un modo original, nada de eso tan manido y que suena a publicidad de los ochenta de “compra mi libro”, “te sorprenderá” y obviedades por el estilo. Dale una vuelta de tuerca a tus mensajes de autobombo -no abuses de ellos, véase lo del síndrome Umbral-, trata de sorprender.

10.- Como decía aquel, por tus tuits te conocerán, así que no es necesario que digas cada dos por tres que eres escritor y que tienes una novela a la venta, eso seguro que ya lo has dicho en tu biografía además de explicarlo ampliamente en tu blog si es que lo tienes. Si no lo has hecho, hazlo ya mismo.

Podría añadir algunas cosas más, pero he dicho 10 en el titular y con 10 me quedo. Eso sí, si quieres profundizar en el tema, te recomiendo un libro de Jean Larser del que ya hablé en su momento en este mismo blog.

Por cierto, que no lo he dicho hasta ahora, pero si quieres echarle un vistazo a mi cuenta personal en Twitter no tienes más que clicar aquí debajo, en la firma del pajarito. Nos vemos.

seguirengplus

6 comentarios sobre “10 tuitconsejos para #escritores y otras gentes de mal vivir

  1. Hola Ricardo.

    Esto si son tuitsconsejos de Crack. En serio, no puedo estar más de acuerdo. Un día de estos tengo que hacer una lista de tres o cuatro escritores que están dale que te pego a seguirme en Twitter para que los siga. A los tres o cuatro días, cuando se dan cuenta (me imagino que a través de algo como el JustUnfollow) que no los sigo dejan de seguirme, pero lo mejor es que a los pocos días vuelven a probar suerte.
    En fin, es lo que comentas, hay miles de maneras de promocionarse sin ser un plasta, porque eso le puede funcionar a unos pocos pero a la inmensa mayoria ya te digo yo que no.
    Saludos.

    1. Gracias, David. Yo ya, directamente, cuando veo que alguien me sigue y tiene 14000 seguidores y 14000 mil seguidos, paso: sé que soy carne de cañón, que si no le doy al follow él me va dar unfollow a las pocas horas. Allá cada cual

  2. Hola Ricardo!

    Bastante útil tu artículo, quisiera añadirte un par de herramientas que quizás ya conozcas, pero que a mi me son extremadamente útiles a la hora de manejarme con Twitter:

    1. SocialBro –> análisis de la cuenta gratuito, estadísticas, gráficas y lo más importante, cuáles son tus mejores horas para tuitear. Limitación: máximo 5000 seguidores.

    2. Buffer –> ahí puedes subir las horas anteriores y él se encarga de programarlos por ti. Tiene app para el móvil.

    Y la herramienta de Twitter Analytics no está mal para ver qué tuits funcionan mejor que otros.

    Espero que te sirva!

    1. SocialBro me parece algo confusa, pero tengo que mirarla a fondo y darle una oportunidad; Buffer la utilizo para programar imágenes, ya que Hootsuite publica el enlace y prefiero la imagen en sí;; y Twitter Analytics la miro de vez en cuando, pero miro más Twitonomy.

      Gracias por tu visita y comentarios

      1. Twitonomy y sumall están bastante bien, aunque yo los uso de ciento en viento.

        Socialbro es útil por los informes semanales, los datos que obtienes al pinchar en tu cuenta (follows, unfollows,…), el análisis de tus seguidos/seguidores que tiene (sobre todo por poder ver quien sigues y no te sigue, y desde hace cuanto) y el informe de mejor hora para twittear.

        Saludos!

  3. Hola Ricardo.

    Son muy buenos los consejos, de por sí aunque llevo un tiempo por Twitter al hacerme una cuenta como escritora y al empezar a andar por este sendero, he llegado a pensar tras ver muchos perfiles de diferentes escritores, noveles y no noveles, que si quieres ser un poco serio o serio has de hacerlo tal cual lo expones. Es muy cierto que erramos, sí, pero si podemos poner remedio, siempre hay tiempo.

    Gracias por compartir este enlace en este página http://lavigaenmiojo.com/10-cosas-que-un-escritor-no-deberia-hacer-en-twitter/ y contestar, por que al hacerlo te he leído y me has ayudado.

    Un saludo. 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s