Cómo alimentar el timeline de tu Twitter con contenido de calidad

Twitter es, entre otras cosas, compartir, difundir información o ideas, ya sean propias o ajenas. Las propias tienen un límite, evidentemente: la imaginación o la capacidad de generarlas. Las ajenas presentan un problema: tener que hacer un seguimiento constante de un montón de medios -por ejemplo a través de un agregador de noticias tipo Feedly– para encontrar y seleccionar aquellas que encajen con el perfil de nuestra cuenta.

Pero, ¿y sí ya existen unos cuantos blogs en los que confías plenamente, a los que sigues y cuyas publicaciones son perfectamente coherentes con el contenido que pretendes dar al timeline de tu Twitter? ¿qué tal si alguien hiciera el trabajo por ti, se diera una vuelta cada cierto tiempo por esos sitios y publicase un tuit con el título de la última entrada y un enlace a la misma?

twitterfeed

Pues eso es, ni más ni menos, lo que hace Twitterfeed, una herramienta gratuita y fácil de configurar con la que podrás alimentar tu cuenta en Twitter (o en Facebook, o en Linkedin…) con contenido de calidad. Siempre y cuando elijas tus fuentes con criterio, claro. Eso ya depende de ti.

Proceso de alta y configuración

El proceso de alta es muy simple: accedes a Twitterfeed y te registras con una dirección de email y una contraseña. A partir de ahí, ya puedes empezar a añadir las fuentes cuyos contenidos quieras compartir. Vamos paso por paso:

Paso 1

Asigna un nombre al feed elegido (por ejemplo, el nombre del blog) y copia la url del mismo. Por si acaso, clica en el botón que verás a la derecha (test rss feed) para comprobar que la ruta es correcta.

A continuación, pasa a las opciones avanzadas pulsando en Advanced settings y selecciona cada cuánto tiempo quieres que Twitterfeed se dé una vuelta por el blog seleccionado (en la imagen que acompaño, 2 horas), cuántas veces quieres que lo publique (yo pongo una, no es cuestión de saturar a nadie), qué debe incluir (en mi caso, Title Only, para que solo publique el título del post y el enlace, ten en cuenta que dispones de 140 caracteres en Twitter, si lo vas a compartir en Facebook tal vez quieras seleccionar la opción de título y descripción), y el acortador de url preferido (yo he dejado el que viene por defecto, bit.ly). Ojo, donde dice Post sorting, selecciona GUID. Si además quieres (creo que es recomendable) mencionar al autor de la entrada, cumplimenta el apartado Post Suffix con, por ejemplo, «vía @cuentaamencionar».

twitterfeed paso 1

¿Ya esta todo? Vale, ya puedes clicar en Continue to Step 2.

Paso 2

Aquí debes elegir en qué red social quieres compartir el contenido seleccionado, por ejemplo, Twitter. Si estás conectado ya, te pedirá los permisos de siempre y nada más. Si no has iniciado sesión en esa red, te pedirá el usuario (de Twitter) y la contraseña. Una vez hecho, pulsa en Create service.

twitterfeed paso 3
Nota: cuando añadas nuevas fuentes y vayas a elegir la red correspondiente, un desplegable te muestra tu cuenta, no es necesario volver a conceder permisos.

Paso 3

En este paso, el último, podrías añadir otra red repitiendo el proceso de conceder permisos o bien, como es mi caso por compartir solo en Twitter, pulsar en All done.

Así, para tantas fuentes como quieras añadir. Cuando vuelvas al Dashboard verás algo así, un resumen para cada uno de los blogs añadidos, desde donde podrás editar el feed modificando su configuración si lo deseas.

twitterfeed dashboard
Ah, por cierto, ¿ves a la derecha de la lista que pone un número de clicks y la palabra stats? En efecto, pulsando ahí te muestra cuantas veces tus seguidores han ido al enlace que adjuntabas en tu tuit.

Resumiendo, lo primero que consigues con Twitterfeed es dotar a tu timeline de contenido de calidad, lo que se traduce habitualmente en retuits y mayor visibilidad de tu cuenta y, a la larga, crecimiento en el número de personas interesadas en seguirte. Pero no olvides que con tus tuits seleccionados generarás visitas a otros blogs, que se verán igualmente beneficiados con tu selección. Y ahora, piensa: si los responsables de algunos de esos blogs deciden utilizar también Twitterfeed y añaden tu propio blog a sus elegidos, ¿no estarás beneficiándote también a la vez que puede comenzar a crearse una comunidad de blogs de similares intereses?

De nuevo, pues, la parte social de compartir y difundir ideas o información, propias o ajenas.

Eso sí, para terminar, un consejo gratis total: no abuses de la automatización de contenidos, no dejes que todo lo haga una máquina por ti. Recuerda que Twitter, como red social que es, la integran personas, no robots. Dale vida.

Por último, y puestos a pedir, si tienes tu propio Twitterfeed y consideras interesantes los contenidos de mi blog, ¿me añades? Gracias.

Sígueme en Pinterest

seguirengplus

4 comentarios sobre “Cómo alimentar el timeline de tu Twitter con contenido de calidad

  1. Interesante. Creo que voy a copiar tu idea yo también. A mi lo que me sucede es que trabajo por la noche y muchas de las entradas de mis blogs de cabecera ni siquiera las veo. La verdad es que a mi no me molesta compartir contenido de otros blogs y menos todavía de los que soy asiduo. Mañana si tengo tiempo me registraré y haré la prueba a ver que sale.
    Saludos.

    Ah, se me olvidaba, muchas gracias por compartir esta herramienta tan molona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s