«El marciano» o el infinito poder de la cinta aislante


Andaba yo hace unos días vagando (nunca mejor dicho) por el espacio interestelar de Facebook cuando una publicación del amigo Javi de Ríos me llamaba la atención: la novela El marciano, de Andy Weir, a la venta en Amazon por menos de dos euros. De inmediato me dije que por ese precio bien podía realizar el esfuerzo supino de hacer un clic de ratón: esa novela (cuya adaptación a la pantalla grande no había visto) podía suponer un buen descanso entre tanto asesinato como suelo leer a diario en el género que más frecuento.

No soy un lector habitual de ciencia ficción aunque, lógicamente, he hecho unas cuantas incursiones en él. Todo muy básico, no te vayas tú a pensar: Isaac Asimov, Arthur C. Clark, Douglas Adams (flipante su autoestopista galáctico), Stanislaw Lem, las ovejas eléctricas de Philip K. Dick y para de contar. Bueno, también están las novelas de a duro de Bruguera y similares que me dejó en herencia mi tía María y que firmaban autores puramente anglosajones como Curtis Garland, Clark Carrados, Ralph Barby y otros, pero eso ya es otra historia.

El planteamiento de la novela es sencillo: Mark Watney forma parte de una de las primeras expediciones al planeta Marte y queda abandonado a su suerte cuando el resto de la tripulación se enfrenta a una terrible tormenta dando por fallecido a su compañero. Pero no, milagrosamente sobrevive para enfrentarse a más de quinientos soles (la medida utilizada en el planeta rojo para contabilizar los días) armado con su formación como ingeniero, sus amplios conocimientos de botánica y un afilado sentido del humor. Ah, la infravalorada cinta aislante también le echa un cable en momentos clave, demostrando que, en ocasiones, las soluciones pequeñas pueden resolver grandes problemas (pensamiento filosófico del día).

El paralelismo de la novela con el Robinson Crusoe de Defoe es evidente, como dicen que también lo es con el Náufrago de Tom Hanks (pero es que yo no veo películas de Tom Hanks, como tampoco veo las protagonizadas por Meryl Streep; por cierto, acabo de leer mientras escribo estas líneas que Spielberg los ha juntado en su próxima película, que no veré por tanto por un doble motivo) y, como a Crusoe, a Watley se le abre el cielo cuando encuentra alguien con quien hablar: el náufrago del siglo XVIII en la persona de Viernes y el del siglo XXI en la del equipo de la NASA en Houston con quienes consigue establecer contacto gracias a su alucinante ingenio. No es que eso le suponga a priori mayores probabilidades de supervivencia pero, al menos, ya tiene alguien a quien contar sus cuitas, algo inherente a la naturaleza humana.

La novela es durilla, ya no porque su lectura sea compleja sino porque está muy bien documentada y tal vez las especificaciones técnicas la hacen ardua en algunos momentos en su afán de convertir una historia increíble en algo dotado de verosimilitud, pero para eso se inventó la lectura en diagonal, ¿no? En todo caso, la he disfrutado y mucho, y no descarto seguir la trayectoria de Weir en su siguiente novela que acaba de publicarse hace unos días en inglés (yo, obviamente, me esperaré a que alguien me la traduzca, mi conocimiento del idioma no da para mucho más que pedir unas pintas y un fish and chips en un pub británico): Artemis, ambientada en la primera ciudad habitada de la Luna y que parece tener cierto toquecillo criminal.

Al tiempo.

 

«Filmish», o de cómo aprenderlo todo sobre el cine a través de las viñetas


Regalos que llegan tarde (unos veinte días después del cumple) pero que constituyen todo un acierto para un aficionado al cine y los tebeos: Filmish. Un viaje gráfico por el cine, de Edward Ross, editado (fantásticamente) por Reservoir Books.

Sinopsis editorial

Filmish es un ensayo alucinante que se sirve del lenguaje del cómic para explicar con claridad cómo funciona el séptimo arte, señalar a cuántos niveles opera y articular por qué el cine es el medio creativo por excelencia de la modernidad.

Este libro es un viaje apasionante por la historia del cine en siete capítulos temáticos. Un original ensayo gráfico que sirve para iluminar las ideas que se esconden detrás de nuestras películas favoritas.

El alter ego dibujado del autor, Edward Ross, nos presenta en cada capítulo un tema particular -como el cuerpo, la arquitectura, el lenguaje- y examina para ello una muestra ecléctica de hitos cinematográficos, de Ciudadano Kane a La jungla de cristal, del Viaje a la luna a Inception, y más allá. Ningún aspecto escapa a su lúcido análisis: la censura, el diseño de decorados, la raza y la hegemonía, la propaganda, la sexualidad, etc.

«Una delicia de principio a fin… Un genial soplo de aire fresco en la literatura cinéfila.» James Smart, The Guardian

«Un sorprendente y ameno volumen que aborda los entresijos del séptimo arte en siete (quizá no sea una coincidencia) capítulos.» Álvaro Soto, Diario de León

«Filmish es un ensayo en viñetas que cuenta con una documentación exhaustiva (más de 340 películas referenciadas a lo largo de 195 páginas). La obra, dibujada en un elegante y efectivo blanco y negro, logra trasladar con éxito mucha información válida al lector.» Daniel García Nieto, El Periódico de Aragón

 

VillaNoir, cita de altura con el género negro


villanoir-cartel-2017A mitad de octubre de 2016, Ana Etxabe -concejala de Cultura-, Miriam Stolisky -nuestra flamante bibliotecaria- y un servidor comenzamos a maquinar acerca de la posibilidad de celebrar una serie de actos dedicados al género negro en Villanúa, pequeño pueblo del valle del Aragón, en el corazón del Pirineo Aragonés.

De aperitivo, tuvimos dos presentaciones, las de Las pequeñas mentiras, de Laura Balagué (el 26 de noviembre) y Cazadores en la nieve, de José Luis Muñoz (el 3 de diciembre).

Queríamos más, y sin comerlo ni beberlo, nos encontramos organizando VillaNoir, el festival de más altura (953 metros sobre el nivel del mar) dedicado al género en España. Será -cómo pasa el tiempo- exactamente dentro de dos meses, los días 3, 4 y 5 de marzo de 2017.

La Buhardilla de Villanúa
La Buhardilla de Villanúa

Tendremos música, que pondrá el trío Dilettanti con un concierto el viernes 3 en un escenario tan especial como La Buhardilla (véase foto para comprobar que no miento en lo de especial); tres mesas o ponencias/exposiciones en las que participarán una decena de los principales autores del momento en España (próximamente, más detalles); juegos infantiles y cine, una sesión doble de lo más clásica con la que cerraremos la programación el domingo 5.

Un programa con actos para todos los públicos en unos encuentros a celebrar en un entorno excepcional en el que el negro del crimen se fundirá con el blanco de la nieve (en lugar de camisetas promocionales casi deberíamos pensar en gorros o forros polares).

Te esperamos. ¿Te lo vas a perder?

 

Calentando motores para la cuarta edición de Bruma Negra


logo bn2016

Como suele decirse, parece que fue ayer cuando cerrábamos los III Encuentros sobre género negro Bruma Negra y ya tenemos encima una nueva edición, a celebrar en Plentzia (Bizkaia) los próximos días 24 y 25 de junio.

Dos jornadas en las que un total de 23 participantes (no está nada mal) se repartirán en un total de cinco mesas redondas en las que se hablará de cine, cómic y novela, de lectores y asesinos en serie, de matar en tiempos pasados… Y, por supuesto y como plato fuerte de los encuentros, el interrogatorio más criminal posible a uno de los autores fundacionales del género en España.

Hasta aquí puedo leer, te dejo de momento el enlace a la web de Bruma Negra para que veas quiénes son esos 23 participantes, el programa lo dejamos para un poquito más adelante.

Y, por supuesto, si estás por la zona ese fin de semana y te quieres acercar, seguro que pasas un rato la mar de agradable y en buena compañía. Te espero.

Sigue el blog (y mucho más) en Twitter, Google+ y Facebook

Amarás a Peter Lorre sobre todas las cosas (Jot Down Cultural Magazine)


image

Hollywood está obsesionado con la belleza. Porque la belleza y el atractivo sexual venden entradas. No es cuestión de filosofía, ni siquiera del capricho de los estudios; el cine es un negocio, la venta de entradas mueve la maquinaria y los números dictan sentencia, así que no se puede discutir con los números. Los actores y actrices de mayor atractivo sexual suelen llevar más espectadores a las salas de cine. No es una ley matemática perfecta, porque nada en el negocio del espectáculo lo es, pero tiene un porcentaje de acierto lo bastante alto como para que continúe siendo una de las directrices del negocio. La historia de Hollywood está repleta de intérpretes mediocres que tuvieron carreras exitosas por su aspecto, y también de grandes intérpretes que nunca pasaron del rol de secundario o que disfrutaron del protagonismo en ocasiones contadas.

Sigue leyendo en Jot Down Cultural Magazine

Ensayo sobre Jean-Pierre Melville, por Carlos Aguilar


melville

Nuevo ensayo cinematográfico del crítico e historiador Carlos Aguilar en el seno de la colección Signo e imagen. Cineastas, de Cátedra, donde el autor ha dedicado monografías a Sergio Leone, Clint Eastwood y Jesús Franco. Su nueva contribución analiza la vida y obra de Jean-Pierre Melville, figura clave del polar, el cine policiaco francés.

Jean-Pierre Melville

Misántropo y orgulloso, mitómano y obsesivo, independiente hasta la radicalidad, amante del jazz, los gatos y la noche, Jean-Pierre Melville puede considerarse como el genio francés del Séptimo Arte que inauguró a escala mundial la figura del director cinéfilo, brindando una admirable producción fílmica que supera de forma privativa la dicotomía cine de género / cine de autor. Trece largometrajes realizados a lo largo de 25 años comprende su singular obra, dentro de la cual el bloque consagrado al «Thriller» implica la más pura, emblemática e influyente manifestación del cine policiaco francés, con clásicos tan relevantes como «El confidente» y «Círculo rojo», que convirtió a Jean-Paul Belmondo, Alain Delon y Lino Ventura en ídolos fílmicos con proyección internacional.

Colección: Signo e imagen. Cineastas

Páginas: 232

Publicación: 28 de Enero de 2016

Precio: 10,99 €

ISBN: 978-84-376-3492-0

Sigue el blog (y mucho más) en Twitter, Google+ y Facebook

Pamplona Negra 2016: cartel y programa


Pamplona-Negra-2016

Parece que fue ayer cuando asistíamos al estreno de un nuevo festival de novela negra en España, el primero del año, en pleno mes de enero, mucho frío en las calles de Pamplona y mucho calor humano, el aportado por todos y cada uno de los miembros de la organización.

Un estreno magnífico, sin fallos, con gran participación de público y unos grandes autores sobre el escenario de Baluarte.

Parece que fue ayer y ya tenemos encima la segunda edición de Pamplona Negra, a celebrar entre los días 19 y 23 de enero. A poco que pueda, servidor se pasará por allí aunque sea el sábado.

¿Nos vemos?

Pamplona-Negra-Programa-2016

Sigue el blog (y mucho más) en Twitter, Google+ y Facebook

Bacall-Bogart: la necesaria pausa para fumar


bogart-and-bacall-on-the-set-of-the-big-sleep

Una pausa mientras rodamos un sueño eterno, ¿vale?

Sigue el blog (y mucho más) en Twitter, Google+ y Facebook

Y lo más visto hasta la fecha en mi paǵina en Facebook es… Lizabeth Scott


Aunque abierta a principios de diciembre de 2014, no es hasta el 26 de enero (hace tan solo dos semanas) cuando decido darle vidilla a mi nueva y flamante página en Facebook. Y a las dos semanas, hoy, primera alegría con esta publicación que destaca con mucho sobre el resto en cuanto a visitas recibidas, más de 300 en menos de 12 horas y la mayor parte de ellas, nocturnas. Entradas hay, desde luego, con igual o superior número de personas alcanzadas, pero siemrpe generadas en un periodo de tiempo mayor.

Aquí la dejo, dedicada a la gran Lizabeth Scott, fallecida el pasado 31 de enero de 2015. Y ya de paso, si estás en Facebook y te apetece darle al «Me gusta» de la página, eres muy libre de hacerlo. Gracias.

 

Texto

Sigue el blog (y mucho más) en Twitter, Google+ y Facebook

VLC NEGRA convoca el II Certamen de Cortos 60EnNegro


60Negro-bannerValencia, 28 de enero de 2014.- El Festival VLC NEGRA, que se celebrará entre el 8 y el 17 de mayo, ha convocado, dentro de su programación de actividades, la segunda edición del concurso de cortometrajes 60EnNegro, con el que pretende descubrir nuevos valores cinematográficos, difundir su trabajo a través de los canales de comunicación de VLC NEGRA y acercar el género a los jóvenes.

Los trabajos deberán contar una historia negra de un minuto con guión original. Podrán presentarse obras en blanco y negro y en color. Aunque es un certamen en el que cualquiera puede participar —el pasado año se presentaron historias grabadas incluso con un smartphone—, la organización de VLC NEGRA hará una especial difusión entre las universidades valencianas y del resto de España que ofrecen estudios de Comunicación Audiovisual. La fecha tope de presentación de los trabajos es el 11 de abril.

A partir de esa fecha, la organización seleccionará los trabajos que pasan a la semifinal. Durante dos semanas, los cortos serán exhibidos en la web de VLC NEGRA. Los cinco más votados pasarán a la final. Un jurado formado por cineastas españoles, especialistas en el mundo audiovisual y un miembro de la organización de VLC NEGRA decidirá el ganador. La entrega de premios tendrá lugar el 14 de mayo, durante la celebración del festival, en la jornada dedicada al cine, que incluirá un encuentro con diferentes personalidades del cine español.

A la primera edición de 60EnNegro se presentaron más de cincuenta cortos. El director Enrique Urbizu fue el presidente del jurado y protagonizó un interesante encuentro con el público en el festival antes de entregar el premio a las autoras de Muñeca brava, el corto ganador de 2014.

Más información, en la web de VLC NEGRA http://www.valencianegra.com/60ennegro-2/

Sigue el blog (y mucho más) en Twitter, Google+ y Facebook